RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este proceso para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región de arriba del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el mas info dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page